Página principal

lunes, 19 de noviembre de 2018

¡BIENVENIDAS/OS!



¡Hola! Somos Marta, Isa, Mariangela y Luisa, cuatro estudiantes de segundo curso de Enfermería en la Universidad de Santiago de Compostela (USC), y hemos creado este blog para la asignatura de Informática.

Aquí escribiremos sobre las enfermedades más frecuentes en pediatría, sus síntomas y tratamientos más comunes y también sobre los avances más destacados, así como de la importancia de Enfermería en el cuidado de las niñas y niños. 


Esperamos que os guste y os resulte útil 🍼😊😉


             ¡Gracias por leernos!

domingo, 18 de noviembre de 2018

POLIOMIELITIS

Es una enfermedad infecciosa grave del sistema nervioso central que afecta principalmente a las neuronas motoras de la médula espinal.

poliomelitis
La enfermedad es causada por tres tipos de virus de la poliomelitis pertenecientes al género enterovirus, que invade el sistema nervioso en unas pocas horas destruyendo las células neuronales afectadas y causando una parálisis que puede volverse total.

En general, tiene efectos más devastadores en los músculos de las piernas que en los brazos. En la forma más severa, el virus paraliza los músculos inervados por los nervios craneales, reduciendo la capacidad respiratoria, de ingestión y de habla.

La transmisión del virus se puede hacer por vía fecal-oral, a través de la ingestión de agua o alimentos contaminados, o bien por medio de la saliva y las gotas emitidas con la tos y los estornudos de sujetos enfermos o portadores sanos.

SÍNTOMAS
Los síntomas iniciales son fiebre, fatiga, vómitos, rigidez del cuello y dolor en las extremidades.
Una pequeña parte de las infecciones conduce a una parálisis irreversible, mientras que el 5-10% muere debido a la parálisis de los músculos respiratorios. La parálisis es la manifestación más obvia de la enfermedad.

Fuentes:
-https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/polio/symptoms-causes/syc-20376512
-http://www.epicentro.iss.it/problemi/polio/polio.asp

Diagnóstico y tratamiento de la poliomielitis

El diagnóstico es sintomático, es decir, es fácilmente reconocible por los síntomas que presenta, tales como rigidez de nuca y espalda, dificultad para tragar y respirar y reflejos anormales. El pediatra preguntará por el calendario vacunal, puesto que es improbable que se trate de esta enfermedad si el niño está correctamente vacunado. 
 
Las pruebas diagnósticas para confirmarlo son:

  • Cultivo orofaríngeo
  • Cultivo de heces
  • Análisis de sangre y orina
  • Punción lumbar

TRATAMIENTO
Esta enfermedad no tiene cura, el tratamiento se basa en hacer que el paciente esté lo más cómodo posible. Se pautarán analgésicos para tratar los dolores y la fiebre, fisioterapia en los  casos en los que sea paralizante. Si hay complicaciones como la gastroenteritis se pautará una dieta blanda.

Fuentes:

Enfermería y poliomielitis

También conocida como polio, es una enfermedad altamente contagiosa, con lo que a nivel de enfermería la prevención es fundamental.
  
Modificada de abc.com.py
Actualmente la única medida de prevención es la vacunación, que está incluida en el calendario vacunal español. Para evitar el contagio de esta enfermedad se recomienda una buena higiene y disponer de agua limpia, unas medidas que desgraciadamente en algunos países no son posibles.

En el caso de que la niña/o sufra poliomielitis, los cuidados de enfermería tratarán de proporcionarle la máxima comodidad posible, facilitar el contacto con otros profesionales (fisioterapeuta, psicólogos, etc.) que pueden ser de ayuda y dar apoyo emocional tanto a la niña/o como a sus familiares, ya que es una situación difícil de llevar.

Fuentes:
-http://proyectoavatar.enfermeriacomunitaria.org/info-vacunas/37-poliomelitis
-https://vacunasaep.org/profesionales/calendario-de-vacunaciones-aep-2018 
-https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/polio/diagnosis-treatment/drc-20376517

Avances en la erradicación de la poliomelitis

La poliomielitis es una enfermedad infecciosa y potencialmente mortal en niños. En la mayoría de los casos no causa síntomas o se manifiesta como una gripe.

El virus causante de esta enfermedad ataca a las funciones motoras del tronco encefálico. Por lo tanto la vacunación sistemática de todos los países del mundo es la única medida de prevención fiable. Se debe administrar en los primeros días de vida del bebé. La vacuna se administra en forma de gotas y protege al niño de por vida.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha señalado que esta enfermedad está erradicada en la mayor parte del mundo, gracias a los esfuerzos realizados por los profesionales del área de la salud y ciertas organizaciones con campañas para acabar con la poliomielitis.

sábado, 17 de noviembre de 2018

IMPÉTIGO

Es una infección causada por gérmenes piógenos (producen infecciones) que afecta principalmente a las capas superficiales de la piel, con mayor frecuencia en la cara y las extremidades. 
Impétigo
Una variante menos frecuente es el impétigo bulloso, caracterizado por la aparición de vesículas y burbujas con un contenido seroso y purulento.
Una de las principales características del impétigo está representada por el alto grado de contagio que puede ocurrir directa e indirectamente.

SÍNTOMAS
Las primeras manifestaciones están representadas por pequeñas erupciones rojizas en las que aparecen vesículas que, posteriormente, se llenan de pus tomando un color amarillo brillante. Las ampollas dan paso a una corteza que absorbe un color parecido al de la miel.
Las primeras áreas infectadas suelen ser las fosas nasales, la boca o los ojos, a veces los genitales. Posteriormente, las lesiones se diseminan a otras áreas del cuerpo que produciendo una picazón excesiva.

Fuentes:
-https://it.wikipedia.org/wiki/Impetigine
-https://medlineplus.gov/spanish/impetigo.html

Diagnóstico y tratamiento del Impétigo

DIAGNÓSTICO
Solo con la observación de las lesiones ya se puede hacer un diagnóstico de esta patología, aún así si hay dudas con el diagnóstico, se puede realizar un cultivo microbiológico de una muestra tomada de las lesiones.

TRATAMIENTO
Normalmente basta con el uso de cremas que contengan antibiótico,  como la mupirocina, aplicaándola directamente en la lesión durante unos 7-10 días. En casos graves este tratamiento se puede complementar con antibióticos orales, en cuyo caso se deberá tomar todas las dosis aún cuando las lesiones hayan desaparecido, para evitar que se creen resistencias a la medicación. También se deberán realizar lavados de las lesiones con agua y jabón neutro o clorhexidina.

Fuente:  https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/infeccionescutaneas.pdf

Enfemería e impétigo

Una de las funciones de las enfermeras/os ante el impétigo es educar a la población para la prevención de esta infección.

mdsaude.com
Dado que es una enfermedad contagiosa, hay que tener especial cuidado en la higiene personal. Debemos acostumbrar a las niñas/os a lavarse las manos y ducharse frecuentemente, tener las uñas cortas y limpias y procurar que no rasque las pequeñas irritaciones que pueden salirle.

Si la niña/o sufre impétigo se deben limpiar las heridas, cortes, picaduras y demás lesiones de la piel, para evitar mayores complicaciones. Las úlceras característcas de esta infección deben cubrirse con una gasa para evitar que la niña/o las rasque inconscientemente. También es recomendable no compartir ropa, toallas y ropa de cama y lavarlas por separado.

Fuentes:
-https://www.healthychildren.org/Spanish/health-issues/conditions/skin/Paginas/Impetigo-Care.aspx
-https://www.brennerchildrens.org/KidsHealth/Parents/Para-Padres/Las-infecciones/Impetigo.htm

Avances en el tratamiento del impétigo

El impétigo es una enfermedad debida a una infección bacteriana manifestada en la piel. Es más común en bebés y niños que viven en ambientes cerrados o que viven en malas condiciones.

La agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) ha lanzado al mercado el medicamento Ozenoxacino, distribuido por Ferrer. Está indicado para el tratamiento del impétigo no ampolloso en adultos, adolescente y niños a partir de dos años. Debido a su doble mecanismo de acción tiene una administración cómoda, ya que se debe de aplicar dos veces al día durante cinco días, como lo indica la casa farmacológica.

Fuentes:
-https://www.pmfarma.es
-https://www.elmedicointeractivo.com

viernes, 16 de noviembre de 2018

SÍNDROME DE REYE

El síndrome de Reye es una forma rara de encefalopatía aguda e infiltración grasa del hígado que surge después de algunas infecciones virales agudas.

CAUSAS
La etiología es desconocida, pero algunos casos parecen estar siguiendo la infección del virus A o B de la varicela. También el uso de salicilatos, especialmente de aspirina, durante estas enfermedades aumenta el riesgo.
La enfermedad afecta a la función de las mitocondrias, que causan alteraciones en el metabolismo llevado a cabo en el hígado.


SÍNTOMAS
Los síntomas pueden ser más o menos graves y hablamos de una enfermedad bifásica. Los signos virales iniciales (infección del tracto respiratorio superior o varicela) son seguidos de náuseas y vómitos intratables y un cambio repentino en el estato mental.
Estos cambios pueden variar en amnesia, debilidad, cambios visuales y auditivos y letargo hasta episodios intermitentes de desorientación y agitación, que pueden progresar a un estado de coma y se manifiestan con: falta progresiva de respuesta, convulsiones y paro respiratorio.


Fuentes:
-https://www.msdmanuals.com/it-it/professionale/pediatria/vari-disturbi-nei-lattanti-e-nei-bambini/sindrome-di-reye 
-https://it.wikipedia.org/wiki/Sindrome_di_Reye
-http://media-s3.blogosfere.it/scienzaesalute/8/858/simdrome.jpeg

Diagnóstico y tratamiento del Síndrome de Reye

No hay una prueba específica para esta patología, se diagnostica mediante un análisis de sangre y orina y otros exámenes para detectar trastornos metabólicos como el de la oxidación de los ácidos grasos. También se  pueden hacer otro tipo de pruebas diagnósticas como:
 
  • Punción lumbar
  • Biopsia de hígado
  • Tomografía computerizada
  • Resonancia magnética
  • Biopsia de piel


TRATAMIENTO 
Suele ser necesario hospitalizar al paciente, puesto que es necesario tener un control de constantes tales como: glucemia, presión arterial... 
Se administrarán líquidos intravenosos, diuréticos (para aliviar la presión intracraneal) y medicamentos que ayuden a evitar el sangrado, como la vitamina K o las plaquetas.

Fuentes:
-https://www.msdmanuals.com/es-es/professional/pediatr%C3%ADa/trastornos-diversos-en-lactantes-y-ni%C3%B1os/s%C3%ADndrome-de-reye
-https://www.stanfordchildrens.org/es/topic/default?id=s-ndromedereye-90-P05730

Enfermería y síndrome de Reye

Dado que el síndrome de Reye es una enfermedad que no se conoce muy bien y no tiene cura, la función principal de enfermería es la prevención

Para ello debemos explicarles concienzudamente a las/os familiares que no se deben administrar salicilatos (aspirina) cuando la niña/o esté con gripe, varicela u otras enfermedades virales. Se les debe aconseja que lean atentamente los prospectos de los medicamentos y consultar con su médica/o en caso de dudas. 

embarazoymaternidad.info
Ante la sospecha de que una niña/o puede estar sufriendo este síndrome se deben conocer los síntomas para realizar un diagnóstico precoz y así obtener más posibilidades de una buena recuperación. 
Por eso debemos explicarles a los familiares los síntomas más frecuentes (vómitos, cambios en el comportamiento, somnolencia) que aparecen siempre después de padecer enfermedades virales (gripe, varicela, catarro, etc.)

Como se trata en el hospital, es muy probable que haya que ingresar a la niña/o. Allí, las enfermeras/os se encargarán de administrar el tratamiento pautado por el médico y aliviar los síntomas en la medida de lo posible. También darán apoyo emocional tanto a la niña/o como a sus familiares.

Fuentes:
-https://kidshealth.org/es/parents/reye-esp.html
-https://www.msdmanuals.com/es-es/professional/pediatr%C3%ADa/trastornos-diversos-en-lactantes-y-ni%C3%B1os/s%C3%ADndrome-de-reye

Avances en el síndrome de Reye

El síndrome de Reye es una enfermedad aguda que ocurre en niños y en casos aislados en las personas adultas. 

Uno de los avances en el tratamiento de este síndrome es el descubrimiento de los riesgos al salicilato, un compuesto que se encuentra en medicamentos como la aspirina. Los niños y adolescentes que la toman durante enfermedades virales (gripe, varicela, etc.) y tienen mayor riesgo de padecer el síndrome de Reye. 

Se puede decir que lo mejor para no padecer este síndrome es reducir el número de niños que no usan el salicilato para la recuperación viral de enfermedades virales. 



Fuente: https://www.intramed.net

jueves, 15 de noviembre de 2018

MICROCEFALIA

La microcefalia es una malformación neurológica en la cual la circunferencia del cráneo es más pequeña que el promedio en relación con la edad y el sexo, y en consecuencia las dimensiones del cerebro también se reducen.

CAUSAS
Puede ser un evento aislado o estar en el contexto de otras anomalías:

  • Anomalías comosómicas.
  • Síndromes genéticos.
  • Exposición a tóxicos e infecciones durante el embarazo.

En la mayoría de los casos no tiene importancia patológica y no se asocia con una reducción de las capacidades cognitivas. En varias situaciones, especialmente cuando la reducción del volumen encefálico es significativa, la microcefalia puede ser un indicador de anomalías que ocurrieron durante el desarrollo embrionario. 

 

Estos pueden deberse a causas no genéticas como infecciones virales, hipoxia fetal, exposición a drogas o alcohol o anormalidades genéticas específicas. Incluso en estas últimas formas, la microcefalia no puede causas síntomas severos o capacidades cognitivas alteradas, aunque una minoría de pacientes puede experimentar retraso mental grave o síntomas incapacitantes como epilepsia o parálisis espástica.
microcefalia
SÍNTOMAS
Los síntomas dependen de la gravedad de daño o del subdesarrollo del cerebro. Algunos problemas pueden incluir convulsiones, retraso en el desarrollo, problemas con la alimentación, audición o visión, problemas con el movimiento o el equilibrio, hiperactividad y discapacidad intelectual.


Fuentes:
-https://www.imalatiinvisibili.it/2017/06/23/microcefalia/
-http://www.telethon.it/ricerca-progetti/malattie-trattate/microcefalia
-https://www.msdmanuals.com/it/casa/problemi-di-salute-dei-bambini/difetti-congeniti-del-cervello-e-del-midollo-spinale/microcefalia

Diagnóstico y tratamiento de la microcefalia

Esta enfermedad se puede detectar durante el embarazo fácilmente con una ecografía, después del nacimiento se puede diagnosticar midiendo la circunferencia del cráneo; para que esta medición sea precisa ha de realizarse pasadas 24h del nacimiento, para asegurar que ha desaparecido la presión del cráneo después de pasar el  canal del parto. Una vez tomadas las medidas se comparará en la tabla de crecimiento con el percentil correspondiente a su edad. Para asegurar el diagnóstico el médico puede pedir pruebas complementarias como:
  • Tomografía computerizada
  • Resonancia magnética
  • Análisis de sangre
  • Análisis de orina
  • Pruebas genéticas.

TRATAMIENTO
En la actualidad no existe cura ni un tratamiento específico para esta enfermedad, no obstante se pueden tratar las complicaciones asociadas a esta patología como la epilepsia. También se deberá trabajar en el desarrollo de capacidades intelectuales con la ayuda de profesionales como logopedas, psicopedagogos ... y trabajar en conjunto con padres y educadores.

Fuentes:

Enfermería y microcefalia

La microcefalia es una anomalía poco frecuente causada por el virus Zika. Dado que recientemente se han dado algunos casos en España, es recomendable que enfermería sea capaz de reconecer los síntomas para poder actuar con rapidez.


Para ello es necesario que nos informemos debidamente y saber transmitirle eses conocimientos a todas aquellas personas que estén en riesgo de contraer la infección vírica y desarrollar microcefalia (embarazadas, personas inmunodeprimidas, pacientes con enfemerdades crónicas graves y personas que han viajado a zonas donde se ha detectado el virus).

Ante una niña/o que ya sufre microcefalia, las enfermeras/os debemos centrarnos en administrarle la medicación pautada y procurar que esté lo más cómodo posible, aliviando los síntomas más característicos (vómitos, naúseas, fiebre, diarrea, fatiga, dolor).

Fuentes:
-http://diarioenfermero.es/un-enfermero-elabora-un-plan-de-cuidados-para-pacientes-con-zika/
-https://www.enfermeria21.com/revistas/metas/articulo/80937/

Avances en la prevención de la microcefalia

La microcefalia es una malformación congénita causada por el virus Zika, que infecta a la madre embaraza y por lo tanto al bebé, que se desarrolla con la cabeza más pequeña del cuerpo.

Uno de los avances más destacados son las políticas de sanidad que tratan de llevar a cabo un saneamiento ambiental para evitar el desarrollo del mosquito Aedes albopictus, que transmite el Zika.

Este virus se expandió en latinoamerica en el 2015 y se controló con las campañas públicas de concienciación. 

Hay dos tipos de vacunas que ofrecen protección de larga duración contra el Zika que ofrecen la protección a través de una sola administración.

Fuentes:
-https://www.infobae.com
-https://elpais.com/
-https://www.elespanol.com

miércoles, 14 de noviembre de 2018

TDAH: TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN E HIPERACTIVIDAD

El TDAH (Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad) es un trastorno evolutivo del autocontrol. Incluye dificultades en la concentración, la atención, el control de impulsos y en el nivel de actividad.

CAUSAS
Los factores genéticos juegan un papel importante en la actividad motora e influyen más en la presencia de síntomas de mayor gravedad.
También debemos tener en cuenta las variables biológicas que occurren en la edad pre y perinatal, que pueden incluir daño cerebral o dificultades relacionadas con el embarazo, el parto o que ocurren en la infancia temprana.
Además, el desarrollo de este trastorno también puede empeorar por las interacciones conflictivas entre padres e hijos.
TDAH

SÍNTOMAS
No todos los niños manifiestan los mismos síntomas a pesar de tener el mismo trastorno. En relación con el síntoma presentado distinguimos: 

  • Presentación predominante de falta de atención : la conducta prevalente es el déficit de atención y es más frecuente entre las niñas. 

  • Presentación predominante hiperactividad/impulsividad

  • Presentación combinada déficit de atención e hiperactividad y/o impulsividad
Fuentes:
-http://www.aidaiassociazione.com/adhd.htm
-http://studicognitivi.it/disturbo/adhd-disturbo-da-deficit-di-attenzione-iperattivita/
-http://www.tdahytu.es/que-es/

Diagnóstico y tratamiento del TDAH

No hay pruebas específicas para el diagnóstico de esta enfermedad, por eso es importante observar su comportamiento y cuando se tengan sospechas acudir al pediatra, lo primero que este hará será recopilar información a base de preguntas y una exploración física. Algunas preguntas que se pueden hacer es si ha tomado sustancias perjudiciales (alcohol, tabaco o drogas) durante el embarazo, puesto que se ha demostrado que estas sustancias están relacionadas con la aparición de este trastorno, también se le preguntará por los antecedentes familiares. En cuanto a la exploración física es necesaria para descartar enfermedades que puedan provocar déficit de atención como la hipoacusia, trastornos visuales... También hay que evaluar si existen otros trastornos de aprendizaje que suelen ir asociados al TDAH como trastornos del lenguaje, del sueño, irritabilidad, retraso madurativo... Se utilizarán escalas para evaluar si existe este trastorno como:
  • Escalas específicas para el TDAH
  • Evaluación psicopedagoga
  • Pruebas de inteligencia y neuropsicológicas
TRATAMIENTO
El tratamiento debe ser individualizado, es decir, personalizado a las necesidades del paciente. La estrategia más empleada suele ser la de un tratamiento multimodal que combine 3 estrategias: farmacológica, conductual y psicoeducativa.
  • Terapia farmacológica: pueden ser de 2 tipos, estimulantes (aumentan y equilibran los niveles de los neurotransmisores, ayudando a mejorar los síntomas de la falta de atención por un período corto de tiempo) y no estimulantes (su efecto es a largo plazo, suelen ser inhibidores de ciertas sustancias químicas como la noradrenalina).
  • Terapia psicológica: sera personalizada para cada paciente, se debe trabajar también con la familia. Los métodos más usados son la terapia conductual y la cognitiva.
  • Terapia psicoeducativa:  este tratamiento se basa en trabajar con el entorno educativo con el objetivo de conseguir que el alumno aprenda de una manera efectiva y en ayudar al niño a que compense sus dificultades de aprendizaje con el desarrollo de ciertas habilidades. 

Enfermería y TDAH

En las niñas/os que sufren Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) es muy importante la función educativa, ya que las enfermeras/os tenemos que informar sobre esta situación tanto a las niñas/os como a sus familiares.

leonardomaranhao.blog.br
Es un trastorno que tiene un impacto considerable en la vida escolar de la niña/o, con lo debemos asegurarnos de conocer la situación familiar y explicarles la importancia de no presionar a la niña/o, seguir el tratamiento marcado por la médica/o y mejorar la conducta.
Esto se puede llevar a cabo introduciendo pequeñas rutinas con refuerzos positivos, que motiven a la niña/o a seguir haciéndolas y así mejorar progresivamente.

En resumen, nuestra labor es fundamentalmente educativa, tanto hacia las niñas/os como a sus familares. Por lo tanto debemos trabajar conjuntamente con la familia para facilitar la convivencia con el TDAH e ir mejorando poco a poco. También podemos proporcionar apoyo emocional y facilitar el contacto con otros profesionales (psicólogos, terapeutas, trabajadores sociales, etc.) que pueden resultar de ayuda.

Fuentes:
-http://diarioenfermero.es/los-enfermeros-esenciales-en-el-tratamiento-del-trastorno-por-deficit-de-atencion-e-hiperactividad/
-http://congresoenfermeria.es/libros/2014/salas/sala8/p_1699.pdf

Avances en el diagnóstico del TDAH

En este artículo actualizado del 07/02/2018 se habla sobre el avance que se ha llevado a cabo en el Hospital de Mataró (Barcelona), con la colaboración de la Universidad de Barcelona. 

Se centran en validar la eficacia diagnóstica de un programa informático donde se evalúa el desarrollo del sistema nervioso central en la infancia y adolescentes, donde tiene origen el TDHA. Para el proceso del diagnóstico, este programa se basa en datos clínicos, historia médica del paciente y familiares e información procedente de la escuela. 

El trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDHA) afecta a un 8% de la población infantil y a un 5 % de la edad adulta, según la Organización Mundial de la Salud (OMS). Para tratarlo, los neuropediatras de toda España trabajan con la familia del paciente en combinación con terapias y tratamiento farmacológico.

martes, 13 de noviembre de 2018

HIPOACUSIA

La hipoacusia es una disminución de la sensibilidad auditiva y puede ocurrir en un oído o en ambos. Distinguimos varios tipos:



hipoacusia
  • Hipoacusia de tipo transmisivo: este tipo de pérdida es causada por un bloqueo en el oído externo o medio, o cuando un niño nace sin un canal auditivo.
  • Hipoacusia neurosensorial en ambos lados: es una pérdida neurosensorial o perceptiva causada por daño al oído interno.
  • Hipoacusia neurosensorial en un lado: una pérdida auditiva neurosensorial puede estar en ambos lados o referirse a un solo lado. En este último caso se llama monolateral; puede ser congénita o causada por factores como traumatismos u otras enfermedades. Puede tener un impacto significativo en el desarollo del lenguaje y las habilidades cognitivas, influyendo en la capacidad de percibir el habla en presencia de ruido de fondo.
La causa principal está representada por defectos genéticos, pero también por infecciones del oído, incluida la otitis media secretora y la acumulación de cera. En niños mayores, las causas también pueden ser traumas cerebrales o ruidos fuertes y el uso de antibióticos de tipo gentamicina por ejemplo. 
SÍNTOMAS
Se debe sospechar un déficit auditivo grave cuando el niño no responde a los sonitos o tene dificultad para hablar. Por otra parte, una deficiencia auditiva menos grave es menos evidente y causa conductas que los padres y el médico pueden malinterpretar, como: 
  • Ignorar cuando una persona les habla, pero solo ocasionalmente.
  • Pueden escuchar y hablar bien en casa pero no en la escuela debido a ruidos de fondo.

En general, si los niños se están desarrollando bien en un contexto específico, pero tienen dificultades para hablar, escuchar o comportarse, se deben revisar para identificar una posible pérdida auditiva.


Fuentes:

Diagnóstico y tratamiento de la hipoacusia

La detección precoz de esta patología es de suma importancia, puesto que un diagnóstico tardío puede llevar a problemas de aprendizaje, por eso se implantó un sistema de cribado auditivo que se realiza a todos los neonatos. Este cribado se realiza cuando el bebé está tranquilo o durmiendo, para ello se llevan a cabo dos tipos de pruebas:
  • Otoemisiones acústicas: se introduce una pequeña sonda acústica en el oído del bebé. Esta sonda lleva incorporados dos altavoces y un micrófono, los cuales emiten ondas hacia la cóclea; cuando esta las recibe emite unos ecos que vuelven hacia la sonda.
otoemisiones acústicas
  • Potenciales auditivos evocados: esta prueba consiste en poner unos electrodos en la cabeza y unos auriculares que emiten estímulos sonoros. Los electrodos recogen la actividad eléctrica del nervio auditivo y del cerebro generada en respuesta a estos estímulos.
potenciales auditivos

TRATAMIENTO
Como ya hemos comentado, la manera más efectiva de tratar la hipoacusia es el diagnóstico precoz, a ser posible antes de los 3 meses de edad. Se recomendará el uso de prótesis auditivas y se apoyará en un logopeda, si no se ve una progresión se recomendará al paciente para un implante coclear. 

Fuentes:

Enfermería e hipoacusia

El papel de la enfermería en la hipoacusia se centra en la prevención. De hecho, una de las pruebas que hacen las enfermeras/os en los recién nacidos es para detectar posibles alteraciones auditivas.

logopediadomicilio.com
Principalmente tendremos que asegurarnos de que se cumple el tratamiento prescrito por el médico, además de proporcionarle información a los familiares y al paciente sobre esta afección. Trataremos de guiarles y orientarles para que puedan convivir con la hipoacusia modificando lo menos posible su estilo de vida.

Además podemos informar a los familiares sobre los síntomas característicos que suelen aparecer para que puedan darse cuenta rápidamente y se diagnostique lo antes posible. Algunos de estos síntomas son:
  • Problemas de escucha al hablar por teléfono.
  • Dificultad para conversar con dos o más personas.
  • Poner la televisión o aparatos electrónicos con mucho volumen.
  • No responde (o no responde adecudamente) a lo que le preguntamos.

Fuentes:
-https://www.pediatriaintegral.es/numeros-anteriores/publicacion-2013-06/hipoacusia-identificacion-e-intervencion-precoces/
-https://www.nidcd.nih.gov/es/espanol/prueba-audicion-bebe

Avances quirúrgicos en la hipoacusia

La hipoacusia es una de las causas de las mayores pérdidas auditivas. Nuevos avances en cirugía pediátrica y en farmacología han conseguido curarla. 

Cuando las patologías son crónicas, hay pérdidas de tipo neurosensorial. En el caso de los niños con hipoacusia neonatal, la detección precoz logra el diágnostico a los pocos días de nacer el bebé, de modo que pueden ser sometidos tempranamente a la cirugía de implante.

Así, el niño será capaz de oír y desarrollar un lenguaje normal.

Fuentes:
-https://www.farodevigo.es
-https://www.infobae.com

lunes, 12 de noviembre de 2018

ENCEFALITIS

Es una inflamación del cerebro que se produce cuando un virus infecta directamente el cerebro o cuando un virus, una vacuna u otro desencadena una inflamación. Cuando afecta a  la médula ósea se produce una encefalomielitis aguda.

CAUSAS
Más de la mitad de los casos de encefalitis se producen debido a causas desconocidas. En la parte restante de los casos, los factores desencadenantes más comunes son las infecciones virales (encefalitis viral), seguidas de anomalías del sistema inmunitario (encefalitis autoinmune), infecciones bacterianas (encefalitis bacteriana), protozoos y infecciones por hongos.

La encefalitis viral se divide en primaria y secundaria: 
 

  • Encefalitis viral primaria: se deben a virus que infectan directamente el cerebro. 

  • Encefalitis viral secundaria: surge debido a una reacción incorrecta del sistema inmunológico ante el virus. En otras palabras, en estos casos, la infección altera el comportamiento de las defensas inmunitarias del individuo infectado, haciéndolos agresivos hacia el propio organismo que deben defender.


SÍNTOMAS
La encefalitis generalmente comienza con síntomas similares a la gripe como fiebre alta, dolor de cabeza, náuseas, vómitos y dolor en las articulaciones.
Pasadas 24-48 horas de las primeras manifestaciones, el cuadro sintomático empeora drásticamente, causando:
  • Cambios en el estado mental con confusión, desorientación y somnolencia
  • Convulsiones epilépticas
  • Cambios de personalidad y de comportamiento
  • Pérdida de conciencia

También podemos tener síntomas menos comunes que no están presentes en todos los casos de encefalitis como sensibilidad a la luz, incapacidad para hablar, rigidez del cuello, alucinaciones, erupción cutánea.

Claramente la presencia de ciertas manifestaciones depende del área encefálica afectada.


Fuentes:

Diagnóstico y tratamiento de la encefalitis

En neonatos la sintomatología no es muy clara y esto puede hacer que esta patología sea difícil de identificar; no obstante se debe sospechar si el bebé muestra falta de apetito, fiebre, letargo o convulsiones. También habría que investigar antecedentes maternos tales como fiebre intraparto, lesiones herpéticas genitales o infecciones durante el embarazo. 

Se realizará una punción lumbar tomando una muestra de líquido cefalorraquídeo para determinar la presencia de virus o bacterias, en el caso de que se presentara alteración hepática, se procederá a la administración de aciclovir (fármaco antiviral) intravenoso de manera precoz. En niños menos graves se realizarán pruebas diagnósticas como la resonancia magnética o el electroencefalograma.

En niños mayores el cuadro clínico es más específico, se le preguntará a los padres si el niño ha tenido episodios febriles, vacunas recientes, si ha padecido alguna infección respiratoria, picaduras de insectos... Se realizará una exploración física prestando especial atención a picaduras y manchas en la piel, se valorará el estado de conciencia, movimientos anormales... En cuanto a las pruebas diagnósticas, se realizarán las mencionadas anteriormente.


TRATAMIENTO
En encefalitis leves el tratamiento se basará en reposo, ingesta abundante de líquidos y medicamentos antiinflamatorios (paracetamol, ibuprofeno o naxopreno) para ayudar a aliviar el dolor de cabeza y bajar la fiebre.
En casos en que la causa de esta patología  sea un virus se administraran antivirales (aciclovir, ganciclovir o foscarnet).

Fuentes:
-https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/encephalitis/diagnosis-treatment/drc-20356142
-http://www.apcontinuada.com/es/encefalitis-conceptos-basicos-manejo-practico/articulo/80000231/

Enfermería y encefalitis

La encefalitis es una enfermerdad grave que necesita ingreso hospitalario para poder solucionarla. Durante el tiempo que la niña/o esté en el hospital, las enfermeras/os se harán cargo de todo lo relacionado con los cuidados que necesite.

notodoespediatria.com
Al ingreso, enfermería siempre valora el estado de la niña/o, considerando los efectos que tiene la enfermedad en su organismo: nivel de autonomía, capacidad cognitiva, trastornos en el habla, etc.

Una vez hecha la valoración, las enfermeras/os se centran en conseguir el máximo bienestar para la niña/o administrándole el tratamiento necesario, evaluando de forma constante y cercana su evolución, creando un ambiente cómodo en la medida de lo posible, etc.

Además, enfermería puede proporcionar apoyo emocional, tanto a familares como a la propia niña/o, que muchas veces es fundamental para sobrellevar este tipo situaciones.

Fuentes:
-https://www.intramed.net/contenidover.asp?contenidoID=80310
-http://www.elsevier.es/es-revista-revista-cientifica-sociedad-espanola-enfermeria-319-articulo-encefalitis-anti-nmda-enfermeria-al-alta-S2013524616000027

Avances en el diagnóstico de encefalitis

En la facultad de medicina de la Universidad de Santiago de Chile, junto con la unidad de infectología, se realizaron estudios etiológicos (sobre las causas) de infecciones del sistema nervioso central, con lo que se realizaron cultivos bacterianos de 19 pacientes donde se sospechaba encefalitis.

El objetivo de este trabajo fue la microbiologia convencional y la biología molecular para la detección de la enfermedad.


domingo, 11 de noviembre de 2018

AUTISMO

Es un trastorno que se manifiesta en los primeros años de vida, caracterizado por la incapacidad de desarrollar relaciones sociales y emocionales, dificultades en el uso del lenguaje, apatía, repetición de juegos y rigidez en los movimientos.
first5california.com

También se caracteriza por una pérdida de contacto con la realidad y la construcción correspondiente de una vida interior propia que se antepone a la realidad misma.

No se conocen las causas precisas, pero ciertamente se debe a la coexistencia de factores genéticos y ambientales.

SÍNTOMAS
Los síntomas difieren según la edad, tenemos los indicadores precoces:

  • No responde a los sonidos fuertes
  • No mira las cosas que se mueven
  • No sonríe a las personas
  • No dice palabras o frases hasta 2 años

 

Los indicadores tardíos son:

  • No tiene interés en hacer amigos
  • Siempre usa el mismo lenguaje
  • Realiza actividades de rutina y no acepta modificaciones
  • Muestra un vínculo excesivo con ciertos objetos

La evolución de la enfermedad depende de cada persona, algunas personas puede necesitar ayuda incluso durante la edad adulta, otras pueden desarrollar su propia independencia.

Fuentes:

Diagnóstico y tratamiento del autismo

El diagnóstico de esta enfermedad se basa en la observación del comportamiento del niño y en una entrevista con los padres, puede ser que se le realicen pruebas de audición, del habla y del lenguaje. Para un diagnóstico más seguro se derivará al niño a diferentes especialistas como: psicólogo, psiquiatra, neurólogo y logopeda. Hay algunos marcadores por edad que pueden ayudar a padres y pediatras a detectar este trastorno de manera precoz, a continuación mencionaremos algunos:
  • Sobre los 12 meses: no balbucea, no reconoce su nombre, no se interesa por juegos interactivos sencillos.
  • Entre los 12 y los 18 meses: no dice palabras sencillas, no señala para pedir las cosas, no realiza contacto visual, no enseña objetos.
  • Hacia los 24 meses: no dice frases de más de 2 palabras de forma espontánea, tiene dificultad para mantener el contacto visual, no sigue objetos con la mirada, no disfruta de compartir tiempo con otras personas, no disfruta de juegos en grupo.
Todos estos factores solo valen para tenerlos en cuenta, es decir, no nos dan diagnóstico definitivo.

TRATAMIENTO
No hay un tratamiento específico, dependerá de las necesidades del niño, las cuales pueden ir cambiando con el paso del tiempo. En la actualidad esta patología no tiene cura, el tratamiento va más bien enfocado al ámbito educativo y familiar y se basa en una estrategia planeada entre padres, pediatras y otros especialistas.

Fuentes:

Enfermería y autismo

Nuestra principal función en el autismo es la educación. Las enfermeras/os debemos ser capaces de explicarles a las/os familares los signos y síntomas típicos del autismo (alteraciones en la comunicación, habla, interacción social, actividad física. etc.) para que ellos puedan identificarlos precozmente y acudir a un especialista cuanto antes.

polemicaparaiba.com.br
Cuando una niña/o es diagnosticada con autismo, se genera una situación diferente y normalmente difícil a la que muchas personas, tanto las niñas/os como sus familiares, no saben cómo hacer frente. Como enfermeras/os tenemos que apoyarles y saber guiarles en esta nueva etapa. 

Podemos proporcionarles información sobre este trastorno, asociaciones de apoyo, aconsejarles sobre la importancia de adaptar la educación a su ritmo de aprendizaje y facilitar el contacto con especialistas (trabajadoras sociales, terapeutas, logopedas, etc.).

Fuentes:

Avances en el diagnóstico del autismo

El trastorno del espectro autista es uno de los más comunes durante la infancia. Se han tratado buscar biomarcadores útiles a edad tempranas para el diagnóstico de este trastorno,como por ejemplo estudios en sangre de recién nacidos y lactantes, donde se encuentran diferentes perfiles de expresión del material genético (ARNm) en niños pequeños con autismo.

tiposdecosas.com
 Los niveles de gammaglobulinas de la madre y del neonato también se examinan, porque pueden padecer riesgo de trastorno de espectro autista (TEA). Se debe de comenzar el diagnóstico tan pronto como surgen los primeros síntomas.

Fuentes:
-https://autismodiario.org
-https://sepeap.org 

sábado, 10 de noviembre de 2018

SARAMPIÓN

Es una infección contagiosa causada por un virus del género morbillivirus, que se transmite fácilmente por aire. El patógeno (agente nocivo) se transmite del paciente a la persona sana a través de gotitas infectadas que se propagan en el medio al toser y estornudar.
Es una enfermedad infantil que, en ausencia de medidas preventivas como la vacunación, afecta a niños de entre uno y tres años. Una vez contraído, el virus confiere una inmunización definitiva para no tener más riesgo de desarrollar sarampión.

manchas típicas 

SÍNTOMAS
El síntoma característico es una erupción (exantema) que aparece en forma de manchas rojas hacia el cuarto-séptimo día y se extiende por todo el cuerpo. Sin embargo, se puede anticipar la erupción a partir de síntomas similares a los de un resfriado o una gripe como fiebre, tos, secreción nasal, estornudos, dolor de garganta, conjuntivitis y lagrimeo.

La infección se desarolla en varias etapas en un período de 2 a 3 semanas:
  • Infección e incubación: después de la infección tenemos la incubación del virus, período durante el cual no tenemos signos ni síntomas.
  • Signos y síntomas inespecíficos: nos referimos a los síntomas mencionados anteriormente que no son exclusivos del sarampión y no son suficientes para diagnosticar la enfermedad (fiebre, dolor de garganta, conjuntivitis, etc).
  • Enfermedad aguda y erupción cutánea: los puntos rojos comienzan a aparecer en el rostro, particularmente detrás de las orejas y a lo largo del cuero cabelludo.
  • Después, la erupción se desplaza al resto del cuerpo y, al mismo tiempo, aumenta la fiebre. Las manchas van desapareciendo a medida que se presentan.
  • Período de contagio: el virus puede transmitirse de la persona infectada a otras personas aproximadamente en 8 días, considerando los primeros cuatro antes de la erupción.
Debe consultar a su médico cuando considere que el bebé ha estato expuesto al sarampión o si comienza a mostrar las manchas típicas de la enfermedad.

Fuentes:
-https://www.fondazioneveronesi.it/magazine/tools-della-salute/glossario-delle-malattie/morbillo#section-0
-https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/measles/symptoms-causes/syc-20374857

Diagnóstico y tratamiento del sarampión

El diagnóstico es principalmente sintomático, es decir, se basa en la exploración física y en los signos y síntomas. Un síntoma claro de esta enfermedad es la aparición de los llamados puntos de Koplik (puntos blanquecinos que suelen aparecer en el interior de la mejilla), también se pueden realizar análisis de sangre y cultivos introduciendo un hisopo de la zona de la garganta.

TRATAMIENTO
No hay un tratamiento específico para esta enfermedad, su médico puede recetarle antitérmicos como el paracetamol o el ibuprofeno. Si a consecuencia de esta enfermedad se contrae neumonía o infección de oído, se administrarán antibióticos; en personas con déficit de vitamina A se puede recomendar un suplemento de la misma, puesto que se ha demostrado que los pacientes con este déficit tienen más riesgo de padecer la enfermedad.
Fuentes:

Enfermería y sarampión

La principal función de enfermería en cuanto al sarampión es la prevención. Como en el caso de la varicela, la única medida eficaz conocida es la vacunación. 

En este caso, se trata de una vacuna triple vírica ya que además de proteger a la niña/o contra el sarampión, también lo inmuniza contra la rubeola y la parotiditis. Está indica en el calendario vacunal español.

medpagetoday.com
Se considera que los lactantes están protegidos si toman leche materna, debido a que contiene anticuerpos maternos. Pero esa inmunidad sólo dura hasta los seis o nueve meses, pasado ese tiempo debe vacunarse.

Puede tener efectos secundarios, pero la mayoría de las vacunadas/os la toleran bien. Algún efecto que se puede presentar es enrojecimiento, hinchazón o dolor en el lugar de la inyección y quizás fiebre. 

Avances en el sarampión

Uno de los avances de la salud pública sobre el sarampión es que la vacuna tipo viral es segura y barata para el mercado farmacológico, lo que significa que existe una cobertura global en todos los países del mundo, según los últimos datos de la organización mundial de la salud (OMS).       

Los programas ampliados y la vigilancia epidemiológica permiten la erradicación de esta enfermedad. La vacunación ha reducido en un 84% las muertes por sarampión y ha salvado 20'4 millones de vidas.
   
Por lo tanto se aconseja la vacunación triple vírica en niños de 12 y 15 meses de edad, y un refuerzo a los 4 y 6 años de edad.

viernes, 9 de noviembre de 2018

VARICELA

Es una enfermedad exantemática (produce erupciones en la piel) altamente contagiosa causada por una infección primaria con el virus varicela-zoster (VVZ). Se desarrolla principalmete en niños entre 5 y 10 años, especialmente durante el inverno y la primavera, probablemente debido a los contactos cercanos que tienen lugar en la escuela. Se propaga fácilmente por el aire a través de la tos o el estornudo de personas enfermas, o por contacto directo con secreciones.


Una persona con varicela es infecciosa uno o dos días antes de que aparezca la erupción de ampollas secas sin agua u otros líquidos, y permanece contagiosa hasta que todas las lesiones estén cubiertas por una costra.

En mujeres embarazadas, los anticuerpos producidos se transfieren a través de la placenta al feto. Las mujeres inmunes a la varicela no pueden infectarse y no deben preocuparse por sí mismas ni por el bebé.
En mujeres no inmunizadas, sin embargo, durante el embarazo también es posible transmitir el virus a través de la placenta con la consiguiente infección del feto. Si la infección ocurre durante las primeras 28 semanas de gestación, puede provocar el "síndrome de varicela fetal" que causa daño al cerebro, ojos, otros trastornos neurológicos del niño, daño al cuerpo y enfermedades de la piel.

La infección contraída desde cinco días antes del nacimiento hasta los dos siguientes se conoce como "varicela neonatal" y la manifestación clínica es típica de varicela.
El riesgo de que el niño desarolle la enfermedad es mayor con la exposición a la infección en el periódo de 7 días antes del nacimiento a 7 días después, pero esta exposición es menos preocupante si la madre ha transmitido inmunidad.

SÍNTOMAS
La varicela comienza con una erupcion maculo-papular (rash) que causa picazón y se acompaña de fiebre y malestar general. 
Erupción "rash" - ilcorriere.net

La erupción comienza con pequeños puntos rojos en el pecho y el abdomen, luego en la cabeza, cara y extremidades hasta la mucosa oral y el cuero cabelludo.

Suele ser leve y dura de cinco a diez días; las cremas y lociones con calamina y los baños de avena pueden ayudar con la picazón. 

Fuentes:
-https://it.wikipedia.org/wiki/Varicella
-https://medlineplus.gov/spanish/chickenpox.html
-https://www.cinfasalud.com/wp-content/uploads/2017/12/imagen-varicela.jpg